-
1. A NIVEL DEL BORDE INFERIOR DEL MÚSCULO PIRAMIDAL SE OBSERVAN LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS, EXCEPTO:
a. Arteria glutea
b. Nervio pudendo interno
c. Nervio ciático menor
d. Arteria isquiática
e. Nervio ciático mayor
1. A NIVEL DEL BORDE INFERIOR DEL MÚSCULO PIRAMIDAL SE OBSERVAN LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS, EXCEPTO:
- a. Arteria glutea
- b. Nervio pudendo interno
- c. Nervio ciático menor
- d. Arteria isquiática +++
- e. Nervio ciático mayor
-
2. CUÁL DE LOS SIGUIENTES HUESOS NO SE ARTICULA EN LA MORTAJA ANATÓMICA:
a. Perone
b. Tibia
c. Astrágalo
d. Calcáneo
2. CUÁL DE LOS SIGUIENTES HUESOS NO SE ARTICULA EN LA MORTAJA ANATÓMICA:
- a. Perone
- b. Tibia
- c. Astrágalo
- d. Calcáneo +++
-
3. CUAL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULO CONTRIBUYE EN LA FORMACIÓN DEL ARCO DEL PÍE:
a. Flexor Común de los Dedos
b. Plantar Delgado
c. Tibial Posterior
d. Pedio
e. Cuadrado Plantar
3. CUAL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULO CONTRIBUYE EN LA FORMACIÓN DEL ARCO DEL PÍE:
- a. Flexor Común de los Dedos
- b. Plantar Delgado
- c. Tibial Posterior
- d. Pedio
- e. Cuadrado Plantar +++
-
4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS NO HACE PARTE DEL NUDO MAESTRO DE HENRÝS:
a. Flexor Común Profundo de los Dedos
b. Tibial Posterior
c. Flexor Propio del Hallux
d. Peroneo Lateral Largo
4. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS NO HACE PARTE DEL NUDO MAESTRO DE HENRÝS:
- a. Flexor Común Profundo de los Dedos
- b. Tibial Posterior
- c. Flexor Propio del Hallux
- d. Peroneo Lateral Largo +++
-
5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS NO SE INSERTA EN EL TROCANTER MAYOR DEL FÉMUR:
a. Cuadrado crural
b. Glúteo menor
c. Obturador interno
d. Glúteo mayor
e. Piramidal
5. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS NO SE INSERTA EN EL TROCANTER MAYOR DEL FÉMUR:
- a. Cuadrado crural
- b. Glúteo menor
- c. Obturador interno +++
- d. Glúteo mayor
- e. Piramidal
-
6. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS RECUBRE LA CARA POSTERIOR DE LA RODILLA:
a. Poplíteo
b. Semimembranoso
c. Biceps Femoral
d. Semitendinoso
6. CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS RECUBRE LA CARA POSTERIOR DE LA RODILLA:
- a. Poplíteo+++
- b. Semimembranoso
- c. Biceps Femoral
- d. Semitendinoso
-
7. DE LOS MÚSCULOS INTERÓSEOS DEL PIE ES FALSO QUE:
a. Los músculos interóseos dorsales se insertan en el calcáneo
b. Son en número de cuatro interóseos dorsales
c. Se insertan en la metatarsianos y en la primero falange
d. Todos estas inervados por el plantar interno
e. Son 3 interóseos plantares
7. DE LOS MÚSCULOS INTERÓSEOS DEL PIE ES FALSO QUE:
- a. Los músculos interóseos dorsales se insertan en el calcáneo +++
- b. Son en número de cuatro interóseos dorsales
- c. Se insertan en la metatarsianos y en la primero falange
- d. Todos estas inervados por el plantar interno
- e. Son 3 interóseos plantares
-
8. DE LOS MÚSCULOS INTERÓSEOS PLANTARES DECIMOS QUE:
a. Se encuentran comprometidos en la formación del arco transverso del píe
b. Son Unipenniformes y sólo existen 3
c. Reciben inervación del nervio musculocutáneo
d. Son formaciones de la carnosidad de Silvio
e. Para el dedo Hallux es una expansión del flexor corto
8. DE LOS MÚSCULOS INTERÓSEOS PLANTARES DECIMOS QUE:
- a. Se encuentran comprometidos en la formación del arco transverso del píe
- b. Son Unipenniformes y sólo existen 3 +++
- c. Reciben inervación del nervio musculocutáneo
- d. Son formaciones de la carnosidad de Silvio
- e. Para el dedo Hallux es una expansión del flexor corto
-
9. DE LOS MÚSCULOS PERONEOS (LARGO Y CORTO) ES FALSO QUE:
a. Se insertan en la cara externa del peroné
b. Están inervados por el nervio peroneo superficial ó musculocutáneo.
c. El largo termina en el primer metatarsiano
d. Su acción es aducción y rotación interna del pie
e. El corto termina en el quinto metatarsiano
9. DE LOS MÚSCULOS PERONEOS (LARGO Y CORTO) ES FALSO QUE:
- a. Se insertan en la cara externa del peroné
- b. Están inervados por el nervio peroneo superficial ó musculocutáneo.
- c. El largo termina en el primer metatarsiano
- d. Su acción es aducción y rotación interna del pie +++
- e. El corto termina en el quinto metatarsiano
-
10. DEL MÚSCULO PEDIO (EXTENSOR BREVIS), ES CIERTO QUE:
a. Se inserta en los metatarsianos
b. Se inserta en el calcáneo
c. Está inervado por los nervios plantares.
d. Se inserta en el peroné y tibia
e. Es un potente flexor de los dedos
10. DEL MÚSCULO PEDIO (EXTENSOR BREVIS), ES CIERTO QUE:
- a. Se inserta en los metatarsianos
- b. Se inserta en el calcáneo
- c. Está inervado por los nervios plantares.
- d. Se inserta en el peroné y tibia +++
- e. Es un potente flexor de los dedos
-
11. EL PISO DEL TRIANGULO FEMORAL O DE SCARPA SE ENCUENTRA FORMADA POR:
a. Músculo Gracilis
b. Músculo Sartorio
c. Músculo Aductor Largo
d. Lígamento de Cooper
e. Articulación de la Cadera
11. EL PISO DEL TRIANGULO FEMORAL O DE SCARPA SE ENCUENTRA FORMADA POR:
- a. Músculo Gracilis
- b. Músculo Sartorio
- c. Músculo Aductor Largo +++
- d. Lígamento de Cooper
- e. Articulación de la Cadera
-
12. EL SENO DEL TARSO, ES UNA ESTRUCTURA FORMADA POR LA ARTICULACIÓN DE LOS HUESOS:
a. Astrágalo y Escafoides
b. Perone y Astrágalo
c. Calcaneo y Cuboides
d. Calcáneo y Astragalo
e. Tibial y Peronea Distal
12. EL SENO DEL TARSO, ES UNA ESTRUCTURA FORMADA POR LA ARTICULACIÓN DE LOS HUESOS:
- a. Astrágalo y Escafoides
- b. Perone y Astrágalo
- c. Calcaneo y Cuboides
- d. Calcáneo y Astragalo +++
- e. Tibial y Peronea Distal
-
13. EL TUBÉRCULO DEL TERCER ADUCTOR (MAGNO) SE UBICA EN:
a. La parte lateral del condilo medial del fémur.
b. La parte superior del condilo medial del fémur.
c. La parte medial del condilo lateral del fémur
d. La parte superior del condilo lateral del fémur.
e. La parte lateral del condilo lateral del fémur.
13. EL TUBÉRCULO DEL TERCER ADUCTOR (MAGNO) SE UBICA EN:
- a. La parte lateral del condilo medial del fémur.
- b. La parte superior del condilo medial del fémur. +++
- c. La parte medial del condilo lateral del fémur
- d. La parte superior del condilo lateral del fémur.
- e. La parte lateral del condilo lateral del fémur.
-
14. ES UN MÚSCULO DE LA PLANTA DEL PÍE QUE POSEE PORCIONES OBLÍCUA Y TRANSVERSA:
a. Aductor Corto del Hallux
b. Flexor Corto del Quinto Dedo
c. Abductor Corto del Hallux
d. Cuadrado Plantar
e. Abductor Corto del Quinto Dedo
14. ES UN MÚSCULO DE LA PLANTA DEL PÍE QUE POSEE PORCIONES OBLÍCUA Y TRANSVERSA:
- a. Aductor Corto del Hallux +++
- b. Flexor Corto del Quinto Dedo
- c. Abductor Corto del Hallux
- d. Cuadrado Plantar
- e. Abductor Corto del Quinto Dedo
-
15. ES UN NERVIO QUE NO SE RELACIONA CON EL MÚSCULO PIRAMIDAL:
a. Cutáneo Femoral Posterior
b. Nervio Pudendo
c. Glúteo Inferior
d. Glúteo Superior
15. ES UN NERVIO QUE NO SE RELACIONA CON EL MÚSCULO PIRAMIDAL:
- a. Cutáneo Femoral Posterior +++
- b. Nervio Pudendo
- c. Glúteo Inferior
- d. Glúteo Superior
-
16. LA ARTERIA DEL LIGAMENTO REDONDO DE LA CABEZA DEL FEMUR ES RAMA DE LA ARTERIA:
a. Femoral Profunda
b. Femoral Superficial
c. Pudenda Externa
d. Ilíaca Externa
e. Obturatriz
16. LA ARTERIA DEL LIGAMENTO REDONDO DE LA CABEZA DEL FEMUR ES RAMA DE LA ARTERIA:
- a. Femoral Profunda
- b. Femoral Superficial
- c. Pudenda Externa
- d. Ilíaca Externa
- e. Obturatriz +++
-
17. LA ARTICULACIÓN CHOPART O TRANSVERSA DEL PÍE ES TAMBIÉN LLAMADA ARTICULACIÓN:
a. Intermetatarsiana
b. Medio Tarsiana
c. Metatarso Falángica
d. Tarso Metatarsiana
e. Interfalángica
17. LA ARTICULACIÓN CHOPART O TRANSVERSA DEL PÍE ES TAMBIÉN LLAMADA ARTICULACIÓN:
- a. Intermetatarsiana
- b. Medio Tarsiana +++
- c. Metatarso Falángica
- d. Tarso Metatarsiana
- e. Interfalángica
-
18. LA ARTICULACIÓN DE CHOPANT Ó MEDIOTARSIANA INCLUYE LOS SIGUIENTES HUESOS, EXCEPTO:
a. Primera cuña
b. Astrágalo
c. Escafoides
d. Calcáneo
e. Cuboides
18. LA ARTICULACIÓN DE CHOPANT Ó MEDIOTARSIANA INCLUYE LOS SIGUIENTES HUESOS, EXCEPTO:
- a. Primera cuña+++
- b. Astrágalo
- c. Escafoides
- d. Calcáneo
- e. Cuboides
-
19. LA ARTICULACIÓN PATELOFEMORAL ES UNA DIARTROSIS DEL GÉNERO:
a. Artrodias
b. Trocleares
c. Condileas
d. Trocoides
e. En silla de montar
19. LA ARTICULACIÓN PATELOFEMORAL ES UNA DIARTROSIS DEL GÉNERO:
- a. Artrodias +++
- b. Trocleares
- c. Condileas
- d. Trocoides
- e. En silla de montar
-
20. LA ARTICULACIÓN TARSO METATARSIANA TAMBIÉN ES CONOCIDA COMO ARTICULACIÓN DE:
a. Schlatter
b. Osgood
c. Farabeut
d. Destot
e. Lisfranc
20. LA ARTICULACIÓN TARSO METATARSIANA TAMBIÉN ES CONOCIDA COMO ARTICULACIÓN DE:
- a. Schlatter
- b. Osgood
- c. Farabeut
- d. Destot
- e. Lisfranc +++
-
21. LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA DISTAL SE CLASIFICA COMO:
a. Una anfiartrosis del género de las sínfisis
b. Una sinartrosis del género de las sindesmosis
c. Una diartrosis del género de las enartrosis
d. Una anfiartrosis del género de las sincondrosis
e. Una diartrosis del género de las artrodias
21. LA ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA DISTAL SE CLASIFICA COMO:
- a. Una anfiartrosis del género de las sínfisis
- b. Una sinartrosis del género de las sindesmosis
- c. Una diartrosis del género de las enartrosis
- d. Una anfiartrosis del género de las sincondrosis +++
- e. Una diartrosis del género de las artrodias
-
22. LA ESTRUCTURA QUE PASA EN EL MUSLO POSTERIOR, ENTRE LOS MÚSCULOS ISQUITIBIALES ES:
a. Nervio ciático mayor
b. Arteria glútea
c. Arteria isquiatilia
d. Nervio pudendo interno
e. Arteria pudenda interna
22. LA ESTRUCTURA QUE PASA EN EL MUSLO POSTERIOR, ENTRE LOS MÚSCULOS ISQUITIBIALES ES:
- a. Nervio ciático mayor +++
- b. Arteria glútea
- c. Arteria isquiatilia
- d. Nervio pudendo interno
- e. Arteria pudenda interna
-
23. LAS ARTERIAS PERFORANTES (EN EL MUSLO) QUE IRRIGAN LOS MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES PROVIENEN DE LA ARTERIA:
a. Femoral común
b. Popliteo
c. Femoral profunda
d. Femoral superficial
e. Obturatria
23. LAS ARTERIAS PERFORANTES (EN EL MUSLO) QUE IRRIGAN LOS MÚSCULOS ISQUIOTIBIALES PROVIENEN DE LA ARTERIA:
- a. Femoral común
- b. Popliteo
- c. Femoral profunda +++
- d. Femoral superficial
- e. Obturatria
-
24. LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FOSA POPLÍTEA SON CORRECTAS, EXCEPTO:
a. En su fondo se encuentra la superficie poplítea del fémur.
b. Su límite superior interno está constituido por el tendón del músculo bíceps crural.
c. El elemento más lateral de su paquete vasculonervioso es el nervio tibial (ciaticopopliteo interno).
d. Sus límites inferiores están dados por los músculos gemelos de la pierna.
e. La arteria poplítea es loa comunicación de la arteria femoral.
24. LAS SIGUIENTES CONSIDERACIONES ACERCA DE LA FOSA POPLÍTEA SON CORRECTAS, EXCEPTO:
- a. En su fondo se encuentra la superficie poplítea del fémur.
- b. Su límite superior interno está constituido por el tendón del músculo bíceps crural.
- c. El elemento más lateral de su paquete vasculonervioso es el nervio tibial (ciaticopopliteo interno). +++
- d. Sus límites inferiores están dados por los músculos gemelos de la pierna.
- e. La arteria poplítea es loa comunicación de la arteria femoral.
-
25. SON CARACTERÍSTICAS DE LA CRESTA ASPERA DEL FÉMUR, EXCEPTO:
a. Se trifurca en su parte inferior
b. Sirve para orientar la parte posterior del fémur
c. En la línea de trifurcación lateral se inserta el músculo glúteo mayor
d. En la línea de bifurcación lateral se inserta la porción corta del músculo bíceps crural
e. Corresponde a un borde del fémur
25. SON CARACTERÍSTICAS DE LA CRESTA ASPERA DEL FÉMUR, EXCEPTO:
- a. Se trifurca en su parte inferior +++
- b. Sirve para orientar la parte posterior del fémur
- c. En la línea de trifurcación lateral se inserta el músculo glúteo mayor
- d. En la línea de bifurcación lateral se inserta la porción corta del músculo bíceps crural
- e. Corresponde a un borde del fémur
-
1. CON RESPECTO AL ANTEBRAZO, ES FALSO QUE:
a. Uno de los músculos del compartimiento posterior superficial es el extensor radial largo del carpo (primer radial externo)
b. Dentro del compartimiento posterior profundo encontramos el músculo pronador cuadrado
c. Los músculos del compartimiento posterior son inervados por el radial
d. Dentro de los músculos del compartimiento anterior profundo encontramos el flexor largo del pulgar
e. Uno de los músculos del compartimiento anterior superficial es el flexor cubital del carpo (cubital anterior)
1. CON RESPECTO AL ANTEBRAZO, ES FALSO QUE:
- a. Uno de los músculos del compartimiento posterior superficial es el extensor radial largo del carpo (primer radial externo)
- b. Dentro del compartimiento posterior profundo encontramos el músculo pronador cuadrado+++
- c. Los músculos del compartimiento posterior son inervados por el radial
- d. Dentro de los músculos del compartimiento anterior profundo encontramos el flexor largo del pulgar
- e. Uno de los músculos del compartimiento anterior superficial es el flexor cubital del carpo (cubital anterior)
-
2. CON RESPECTO AL BRAZO, ES CIERTO QUE:
a. El músculo bíceps braquial interviene en la rotación interna del hombro
b. El nervio mediano inerva los músculos del compartimiento anterior
c. La arteria braquial no presenta ramas durante todo su trayecto en el brazo
d. El músculo coracobraquial está en su compartimiento posterior
2. CON RESPECTO AL BRAZO, ES CIERTO QUE:
- a. El músculo bíceps braquial interviene en la rotación interna del hombro +++
- b. El nervio mediano inerva los músculos del compartimiento anterior
- c. La arteria braquial no presenta ramas durante todo su trayecto en el brazo
- d. El músculo coracobraquial está en su compartimiento posterior
-
3. CUAL DE LAS SIGUIENTES ES UNA ARTICULACIÓN EN SILLA DE MONTAR ( SELAR):
a. Cubito- Humeral
b. Radio-Humeral
c. Radio-Carpiana
d. Cubito Radial Distal
e. Interfalángicas
3. CUAL DE LAS SIGUIENTES ES UNA ARTICULACIÓN EN SILLA DE MONTAR ( SELAR):
- a. Cubito- Humeral
- b. Radio-Humeral
- c. Radio-Carpiana +++
- d. Cubito Radial Distal
- e. Interfalángicas
-
4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS SE COMPROMETE EN EL SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPO:
a. Nervio Cubital
b. Nervio Mediano
c. VAN Interóseo Anterior
d. Arteria Radial
e. Arteria Cubital
4. CUÁL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS SE COMPROMETE EN EL SÍNDROME DEL TUNEL DEL CARPO:
- a. Nervio Cubital
- b. Nervio Mediano +++
- c. VAN Interóseo Anterior
- d. Arteria Radial
- e. Arteria Cubital
-
5. CUAL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS TRANSITA POR EL CANAL DE TORSIÓN DEL HUMERO:
a. Arteria humeral y nervio mediano.
b. Nervio radial y arteria humeral profunda. +++
c. Nervio axilar y tronco arterial de las circunflejas.
d. Nervio largo del tórax y arteria subescapular.
e. Arteria humeral y nervio músculo cutáneo.
5. CUAL DE LAS SIGUIENTES ESTRUCTURAS TRANSITA POR EL CANAL DE TORSIÓN DEL HUMERO:
- a. Arteria humeral y nervio mediano.
- b. Nervio radial y arteria humeral profunda.
- c. Nervio axilar y tronco arterial de las circunflejas.
- d. Nervio largo del tórax y arteria subescapular.
- e. Arteria humeral y nervio músculo cutáneo.
-
6. CUAL DE LAS SIGUIENTES RAMAS DE LA ARTERIA SUBCLAVIA OFRECE IRRIGACIÓN A LA ESCÁPULA:
a. Tronco Tirocervical
b. Mamaria Interna
c. Ninguna de las Anteriores
d. Tronco Costo cervical
e. Vertebral
6. CUAL DE LAS SIGUIENTES RAMAS DE LA ARTERIA SUBCLAVIA OFRECE IRRIGACIÓN A LA ESCÁPULA:
- a. Tronco Tirocervical +++
- b. Mamaria Interna
- c. Ninguna de las Anteriores
- d. Tronco Costo cervical
- e. Vertebral
-
7. CUAL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS SE INSERTA EN EL TUBÉRCULO INFRAGLENOIDEO:
a. Porción corta del Bíceps.
b. Vasto interno del tríceps.
c. Porción larga del Bíceps.
d. Porción larga del tríceps.
e. Vasto externo del tríceps.
7. CUAL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS SE INSERTA EN EL TUBÉRCULO INFRAGLENOIDEO:
- a. Porción corta del Bíceps.
- b. Vasto interno del tríceps.
- c. Porción larga del Bíceps.
- d. Porción larga del tríceps.+++
- e. Vasto externo del tríceps.
-
8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SON LOS LÍMITES DE LA TABAQUERA ANATÓMICA:
a. Pronador Redondo y Pronador Cuadrado
b. Palmar Cutáneo y Extensor Común de los Dedos
c. Extersor Corto del Pulgar y Extersor Largo del Pulgar
d. Flexor Largo del Pulgar y Supinador Largo
e. Abductor Largo del Pulgar y Extensor Corto del Pulgar
8. CUÁL DE LOS SIGUIENTES SON LOS LÍMITES DE LA TABAQUERA ANATÓMICA:
- a. Pronador Redondo y Pronador Cuadrado
- b. Palmar Cutáneo y Extensor Común de los Dedos
- c. Extersor Corto del Pulgar y Extersor Largo del Pulgar +++
- d. Flexor Largo del Pulgar y Supinador Largo
- e. Abductor Largo del Pulgar y Extensor Corto del Pulgar
-
9. EL VAN QUE SE COMPROMETE CUANDO EXISTE LESIÓN DEL CUELLO QUIRÚRGICO DEL HÚMERO ES:
a. Cubital
b. Mediano
c. Musculocutáneo
d. Radial
e. Circunflejo
9. EL VAN QUE SE COMPROMETE CUANDO EXISTE LESIÓN DEL CUELLO QUIRÚRGICO DEL HÚMERO ES:
- a. Cubital
- b. Mediano
- c. Musculocutáneo
- d. Radial
- e. Circunflejo +++
-
10. EL LÍGAMENTO ANULAR, ES UNA ESTRUCTURA PROPIA DE LA ARTICULACIÓN:
a. Radio- Cubital Proximal
b. Clavículo-Esternal
c. Humero- Radial
d. Intercarpiana
e. Gleno-Humeral
10. EL LÍGAMENTO ANULAR, ES UNA ESTRUCTURA PROPIA DE LA ARTICULACIÓN:
- a. Radio- Cubital Proximal +++
- b. Clavículo-Esternal
- c. Humero- Radial
- d. Intercarpiana
- e. Gleno-Humeral
-
11. EL LÍGAMENTO TRAPEZOIDAL, HACE PARTE DE LOS MEDIOS DE UNIÓN DE LA ARTICULACIÓN:
a. Intercarpiana
b. Acromio- Clavicular
c. Humero- Radial
d. Gleno-Humeral
e. Clavículo-Esternal
11. EL LÍGAMENTO TRAPEZOIDAL, HACE PARTE DE LOS MEDIOS DE UNIÓN DE LA ARTICULACIÓN:
- a. Intercarpiana
- b. Acromio- Clavicular+++
- c. Humero- Radial
- d. Gleno-Humeral
- e. Clavículo-Esternal
-
12. EL MANGUITO DE LOS ROTADORES ESTA CONFORMADO POR:
a. Redondo menor , subescapular, romboiedes menor e infraespinoso
b. Redondo menor, Subescapular, supraespinoso e infraespinoso
c. Pectoral mayor, subescapular, supraespinoso e infraespinoso
d. Romboides mayor, subescapular, supraespinoso y deltoides
e. Redondo mayor, deltoides, subescapular y supraespinoso
12. EL MANGUITO DE LOS ROTADORES ESTA CONFORMADO POR:
- a. Redondo menor , subescapular, romboiedes menor e infraespinoso
- b. Redondo menor, Subescapular, supraespinoso e infraespinoso +++
- c. Pectoral mayor, subescapular, supraespinoso e infraespinoso
- d. Romboides mayor, subescapular, supraespinoso y deltoides
- e. Redondo mayor, deltoides, subescapular y supraespinoso
-
13. EL NERVIO CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL LATERAL ES LA CONTINUACIÓN DEL NERVIO:
a. Axilar
b. Mediano
c. Musculocutáneo
d. Radial
e. Cubital
13. EL NERVIO CUTÁNEO ANTEBRAQUIAL LATERAL ES LA CONTINUACIÓN DEL NERVIO:
- a. Axilar
- b. Mediano
- c. Musculocutáneo +++
- d. Radial
- e. Cubital
-
14. EL OLÉCRANO ES UNA ESTRUCTURA ÓSEA QUE PERMITE LA INSERCIÓN DEL MÚSCULO:
a. Braquial Anterior
b. Coracobraquial
c. Supinador Corto
d. Anconeo
e. Cúbital Anterior
14. EL OLÉCRANO ES UNA ESTRUCTURA ÓSEA QUE PERMITE LA INSERCIÓN DEL MÚSCULO:
- a. Braquial Anterior
- b. Coracobraquial
- c. Supinador Corto
- d. Anconeo +++
- e. Cúbital Anterior
-
15. EL PALMAR CUTÁNEO HACE PARTE DE LOS MÚSCULOS LOCALIZADOS EN LA REGIÓN:
a. Posterior del Antebrazo
b. Anterior del Brazo
c. Hipotenar
d. Anterior del Antebrazo
e. Tenar
15. EL PALMAR CUTÁNEO HACE PARTE DE LOS MÚSCULOS LOCALIZADOS EN LA REGIÓN:
- a. Posterior del Antebrazo
- b. Anterior del Brazo
- c. Hipotenar +++
- d. Anterior del Antebrazo
- e. Tenar
-
16. EL PALMAR MENOR SE INSERTA A NIVEL DE:
a. Retináculo Flexor
b. Primer Metacarpiano
c. Apófisis Estilóides Del Cúbito
d. Grande
e. Ganchoso
- 16. EL PALMAR MENOR SE INSERTA A NIVEL DE:
- a. Retináculo Flexor +++
- b. Primer Metacarpiano
- c. Apófisis Estilóides Del Cúbito
- d. Grande
- e. Ganchoso
-
17. EL PRINCIPAL FLEXOR DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO ES EL MÚSCULO:
a. Braquial Anterior
b. Anconeo
c. Cubital Anterior
d. Bíceps Braquial
- 17. EL PRINCIPAL FLEXOR DE LA ARTICULACIÓN DEL CODO ES EL MÚSCULO:
- a. Braquial Anterior +++
- b. Anconeo
- c. Cubital Anterior
- d. Bíceps Braquial
-
18. ES EL NERVIO ENCARGADO DE LA INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS SUPINO-EXTENSORES:
a. Cubital
b. Radial
c. Mediano
d. Cutáneo Antebraquial
e. Subcostal
- 18. ES EL NERVIO ENCARGADO DE LA INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS SUPINO-EXTENSORES:
- a. Cubital
- b. Radial +++
- c. Mediano
- d. Cutáneo Antebraquial
- e. Subcostal
-
19. ES EL NERVIO ENCARGADO PRINCIPALMENTE DE LA INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA REGIÓN TENAR:
a. Mediano
b. Radial
c. Circunflejo
d. Cubital
e. Musculocutáneo
- 19. ES EL NERVIO ENCARGADO PRINCIPALMENTE DE LA INERVACIÓN DE LOS MÚSCULOS DE LA REGIÓN TENAR:
- a. Mediano
- b. Radial
- c. Circunflejo
- d. Cubital
- e. Musculocutáneo
-
20. ES LA ARTERIA QUE CONTRIBUYE EN MAYOR PROPORCIÓN EN LA FORMACIÓN DEL ARCO DORSAL DE LA MANO:
a. Radial
b. Cubital
c. Humeral Profunda
d. Interoseas
e. Digitales
- 20. ES LA ARTERIA QUE CONTRIBUYE EN MAYOR PROPORCIÓN EN LA FORMACIÓN DEL ARCO DORSAL DE LA MANO:
- a. Radial +++
- b. Cubital
- c. Humeral Profunda
- d. Interoseas
- e. Digitales
-
21. ES RAMO TERMINAL (E INFRACLAVICULAR) DEL PLEJO BRAQUIAL, EXCEPTO:
a. Nervio músculo-cutáneo
b. Nervio cubital
c. Nervio supraescapular
d. Nervio mediano
e. Nervio axilar
- 21. ES RAMO TERMINAL (E INFRACLAVICULAR) DEL PLEJO BRAQUIAL, EXCEPTO:
- a. Nervio músculo-cutáneo
- b. Nervio cubital
- c. Nervio supraescapular +++
- d. Nervio mediano
- e. Nervio axilar
-
22. ES UN MÚSCULO QUE RECIBE LA INERVACIÓN MOTORA DEL NERVIO ESCAPULAR DORSAL:
a. Esplenio
b. Romboides Menor
c. Serrato Menor Posterosuperior
d. Trapecio
- 22. ES UN MÚSCULO QUE RECIBE LA INERVACIÓN MOTORA DEL NERVIO ESCAPULAR DORSAL:
- a. Esplenio
- b. Romboides Menor +++
- c. Serrato Menor Posterosuperior
- d. Trapecio
-
23. LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR ES UNA DIARTROSIS DEL GENERO:
a. Artrodias.
b. Condileas.
c. Ginglimos ( trocleares)
d. Enartrosis.
e. Encaje reciproco ( en silla de montar )
- 23. LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR ES UNA DIARTROSIS DEL GENERO:
- a. Artrodias. +++
- b. Condileas.
- c. Ginglimos ( trocleares)
- d. Enartrosis.
- e. Encaje reciproco ( en silla de montar )
-
24. LA FRÁCTURA DEL CUERPO DEL HÚMERO COMPROMETE:
a. Arteria Humeral Profunda
b. Nervio Musculocutáneo
c. Arteria Circunfleja Anterior
d. Nervio Mediano
- 24. LA FRÁCTURA DEL CUERPO DEL HÚMERO COMPROMETE:
- a. Arteria Humeral Profunda +++
- b. Nervio Musculocutáneo
- c. Arteria Circunfleja Anterior
- d. Nervio Mediano
-
25. LA VENA CEFÁLICA TERMINA A NIVEL DE:
a. Vena Radial
b. Vena Cubital
c. Vena Humeral
d. Vena Subclavia
- 25. LA VENA CEFÁLICA TERMINA A NIVEL DE:
- a. Vena Radial
- b. Vena Cubital
- c. Vena Humeral
- d. Vena Subclavia +++
-
26. LOS LÍGAMNETOS INTERÓSEOS SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE A NIVEL DE LAS ARTICULACIONE:
a. Metacarpofalángicas
b. Cubito-Radiales
c. Intercarpianas
d. Interfalángicas
e. Carpometacarpianas
- 26. LOS LÍGAMNETOS INTERÓSEOS SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE A NIVEL DE LAS ARTICULACIONE:
- a. Metacarpofalángicas
- b. Cubito-Radiales
- c. Intercarpianas
- d. Interfalángicas +++
- e. Carpometacarpianas
-
27. PACIENTE DE 26 AÑOS DE EDAD QUIEN SUFRE HERIDA EN LA GOTERA BICIPITAL EXTERNA, SANGRADO NOTORIO, LA ESTRUCTURA VASCULAR LESIONADA ES:
a. Anastomosis entre la recurrente radial anterior y la rama anterior de la humeral profunda
b. El tronco cubito – ínter óseo.
c. Arteria recurrente cubital posterior.
d. Arteria interosea anterior.
e. Anastomosis entre la recurrente cubital anterior y la colateral interna superior
- 27. PACIENTE DE 26 AÑOS DE EDAD QUIEN SUFRE HERIDA EN LA GOTERA BICIPITAL EXTERNA, SANGRADO NOTORIO, LA ESTRUCTURA VASCULAR LESIONADA ES:
- a. Anastomosis entre la recurrente radial anterior y la rama anterior de la humeral profunda+++
- b. El tronco cubito – ínter óseo.
- c. Arteria recurrente cubital posterior.
- d. Arteria interosea anterior.
- e. Anastomosis entre la recurrente cubital anterior y la colateral interna superior.
-
28. SON MÚSCULOS DEL PLANO PROFUNDO DE LA CARA POSTERIOR DEL ANTEBRAZO QUE CONSTITUYEN LA TABAQUERA ANATÓMICA:
a. Extensor corto del pulgar y Extensor propio del índice
b. Extensor propio del meñique y Abductor largo del pulgar
c. Extensor largo del pulgar y Abductor largo del pulgar
d. Extensor largo del pulgar y Extensor corto del pulgar
e. Extensor propio del indice y Extensor corto del pulgar
- 28. SON MÚSCULOS DEL PLANO PROFUNDO DE LA CARA POSTERIOR DEL ANTEBRAZO QUE CONSTITUYEN LA TABAQUERA ANATÓMICA:
- a. Extensor corto del pulgar y Extensor propio del índice
- b. Extensor propio del meñique y Abductor largo del pulgar
- c. Extensor largo del pulgar y Abductor largo del pulgar
- d. Extensor largo del pulgar y Extensor corto del pulgar+++
- e. Extensor propio del indice y Extensor corto del pulgar
-
CON RESPECTO A LA CIFOSIS SEÑALE LA AFIRMACIÓN FALSA:
Seleccione una:
a. Hay un aumento de la curvatura torácica mayor de 40º.
b. Una causa importante es la parálisis de los músculos posturales que se presenta en una lesión de la medula espinal torácica.
c. Un ejemplo típico de cifosis funcional es el dorso-curvo-postural.
d. Un ejemplo típico de cifosis angular es la causada por la tuberculosis.
e. Los cambios de presión en los cuerpos y discos vertebrales en un individuo en crecimiento no causan deformidades permanentes.
- CON RESPECTO A LA CIFOSIS SEÑALE LA AFIRMACIÓN FALSA:
- Seleccione una:
- a. Hay un aumento de la curvatura torácica mayor de 40º. +++
- b. Una causa importante es la parálisis de los músculos posturales que se presenta en una lesión de la medula espinal torácica.
- c. Un ejemplo típico de cifosis funcional es el dorso-curvo-postural.
- d. Un ejemplo típico de cifosis angular es la causada por la tuberculosis.
- e. Los cambios de presión en los cuerpos y discos vertebrales en un individuo en crecimiento no causan deformidades permanentes.
-
CON RESPECTO A LA Fx DE LA MANO TODO LO SIGUIENTE ES CIERTO EXCEPTO:
Seleccione una:
a. la mayoria de las Fx requieren tratamiento Qx
b. Fx de todos los metacarpianos requieren fijacion interna
c. la luxo-Fx de BENNET es muy inestable
d. las Fx intra- articulares son Qx
e. las Fx inestables necesitan osteosíntesis
- CON RESPECTO A LA Fx DE LA MANO TODO LO SIGUIENTE ES CIERTO EXCEPTO:
- Seleccione una:
- a. la mayoria de las Fx requieren tratamiento Qx +++
- b. Fx de todos los metacarpianos requieren fijacion interna
- c. la luxo-Fx de BENNET es muy inestable
- d. las Fx intra- articulares son Qx
- e. las Fx inestables necesitan osteosíntesis
-
SOBRE LA FIBROMIALGIA ES CIERTO EXCEPTO:
Seleccione una:
a. uno de los criterios diagnosticos son los puntos dolorosos de SMYLHE
b. se caracteriza por dolor localizado
c. pacientes presentan sueño no reparador
d. puede asociarse con colon irritable
e. es mas frecuentes en mujeres
- SOBRE LA FIBROMIALGIA ES CIERTO EXCEPTO:
- Seleccione una:
- a. uno de los criterios diagnosticos son los puntos dolorosos de SMYLHE
- b. se caracteriza por dolor localizado +++
- c. pacientes presentan sueño no reparador
- d. puede asociarse con colon irritable
- e. es mas frecuentes en mujeres
-
CUÁLES SON LAS ARTICULACIONES AFECTADAS CON MÁS FRECUENCIAS EN LA ARTRITIS SÉPTICA:
Seleccione una:
a. Cadera y codo
b. Hombro y codo
c. Cadera y rodilla
d. Rodilla y hombro
e. Codo y hombro
- CUÁLES SON LAS ARTICULACIONES AFECTADAS CON MÁS FRECUENCIAS EN LA ARTRITIS SÉPTICA:
- Seleccione una:
- a. Cadera y codo
- b. Hombro y codo
- c. Cadera y rodilla +++
- d. Rodilla y hombro
- e. Codo y hombro
-
CUÁL ES EL LIGAMENTO MÁS IMPORTANTE PARA LA ESTABILIDAD DE LA RODILLA:
Seleccione una:
a. Colateral externo.
b. Coracohumeral
c. Deltoideo
d. Cruzado anterior +++
e. Colateral medial
- CUÁL ES EL LIGAMENTO MÁS IMPORTANTE PARA LA ESTABILIDAD DE LA RODILLA:
- Seleccione una:
- a. Colateral externo.
- b. Coracohumeral
- c. Deltoideo
- d. Cruzado anterior +++
- e. Colateral medial
-
EN EL MANEJO DE UNA FRACTURA EXPUESTA LO ESENCIAL ES:
Seleccione una:
a. Retirar impunemente los fragmentos oseos
b. Debridar meticulosa/ la herida y cierre primario de ella
c. Debridar meticulosa/ la herida y cierre secundario de ella
d. Inmovilizacion de la fractura
- EN EL MANEJO DE UNA FRACTURA EXPUESTA LO ESENCIAL ES:
- Seleccione una:
- a. Retirar impunemente los fragmentos oseos
- b. Debridar meticulosa/ la herida y cierre primario de ella
- c. Debridar meticulosa/ la herida y cierre secundario de ella +++
- d. Inmovilizacion de la fractura
-
EN EL SIGUIENTE ENUNCIADO, SEÑALE LA AFIRMACIÓN FALSA:
Seleccione una:
a. La cifosis sacra se adquiere durante el desarrollo cuando el niño comienza a sentarse.
b. En el niño recién nacido esta presente la cifosis sacra.
c. En el niño recién nacido esta presente la cifosis dorsal
d. La lordosis lumbar se adquiere durante el desarrollo cuando el niño comienza a erguirse.
e. La lordosis cervical se adquiere durante el desarrollo cuando el niño comienza a erguir la cabeza y el cuello.
- EN EL SIGUIENTE ENUNCIADO, SEÑALE LA AFIRMACIÓN FALSA:
- Seleccione una:
- a. La cifosis sacra se adquiere durante el desarrollo cuando el niño comienza a sentarse.
- b. En el niño recién nacido esta presente la cifosis sacra.
- c. En el niño recién nacido esta presente la cifosis dorsal +++.
- d. La lordosis lumbar se adquiere durante el desarrollo cuando el niño comienza a erguirse.
- e. La lordosis cervical se adquiere durante el desarrollo cuando el niño comienza a erguir la cabeza y el cuello.
-
ESCOJA EL ENUNCIADO FALSO CON REFERENCIA A DORSO-CURVO-POSTURAL:
Seleccione una:
a. El tratamiento de primera elección es la terapia física.
b. En su fisiopatogenia se ha implicado la retracción de los músculos extensores de cadera principalmente los isquiosurales.
c. Se recomienda la práctica de deportes como la natación y el baloncesto como parte del tratamiento.
d. La ortesis tipo milwakee se utiliza como manejo de primera línea.
e. Para realizar su diagnostico no se requiere exámenes paraclinicos de alto costo.
- ESCOJA EL ENUNCIADO FALSO CON REFERENCIA A DORSO-CURVO-POSTURAL:
- Seleccione una:
- a. El tratamiento de primera elección es la terapia física.
- b. En su fisiopatogenia se ha implicado la retracción de los músculos extensores de cadera principalmente los isquiosurales.
- c. Se recomienda la práctica de deportes como la natación y el baloncesto como parte del tratamiento.
- d. La ortesis tipo milwakee se utiliza como manejo de primera línea. +++
- e. Para realizar su diagnostico no se requiere exámenes paraclinicos de alto costo.
-
EN LA RADICULOPATIA S1 SE ENCUENTRA:
Seleccione una:
a. Reflejo aquiliano ausente.
b. Debilidad del extensor longo del halux.
c. Debilidad del cuadriceps.
d. Debilidad de plantiextensores.
- EN LA RADICULOPATIA S1 SE ENCUENTRA:
- Seleccione una:
- a. Reflejo aquiliano ausente. +++
- b. Debilidad del extensor longo del halux.
- c. Debilidad del cuadriceps.
- d. Debilidad de plantiextensores.
-
QUÉ ELEMENTOS VASCULONERVIOSOS IMPORTANTES SE VEN AFECTADOS EN UNA FRACTURA DIAFISIARIA MEDIA DEL HÚMERO:
Seleccione una:
a. La arteria humeral profunda y el nervio radial.
b. La arteria humeral y el nervio mediano.
c. La arteria humeral y el nervio braquialcutáneo interno.
d. La arteria axilar y el nervio cubital.
e. La arteria axilar y el nervio radial.
- QUÉ ELEMENTOS VASCULONERVIOSOS IMPORTANTES SE VEN AFECTADOS EN UNA FRACTURA DIAFISIARIA MEDIA DEL HÚMERO:
- Seleccione una:
- a. La arteria humeral profunda y el nervio radial. +++
- b. La arteria humeral y el nervio mediano.
- c. La arteria humeral y el nervio braquialcutáneo interno.
- d. La arteria axilar y el nervio cubital.
- e. La arteria axilar y el nervio radial.
-
DESPUÉS DE UNA FRACTURA DE LA DIÁFISIS FEMORAL POR LA ALTA ENERGÍA, USTED SOSPECHARÁ EMBOLIA GRASA SI EL PACIENTE PRESENTA:
Seleccione una:
a. Dolor local intenso
b. Hemiparesia súbita
c. Desorientación y disnea
d. Edema local intenso
e. Dolor torácico y cianosis
- DESPUÉS DE UNA FRACTURA DE LA DIÁFISIS FEMORAL POR LA ALTA ENERGÍA, USTED SOSPECHARÁ EMBOLIA GRASA SI EL PACIENTE PRESENTA:
- Seleccione una:
- a. Dolor local intenso
- b. Hemiparesia súbita
- c. Desorientación y disnea +++
- d. Edema local intenso
- e. Dolor torácico y cianosis
-
ES UNA PATOLOGÍA QUE NO SE ASOCIA A SÍNDROME DE SUDECK ( SÍNDROME DE DOLOR REGONAL COMPLEJO O DISTROFIA SIMPATICORREFLEJA):
a. ACV
b. Vascuitis
c. IAM
d. Diabetes
e. Fractura de Colles
- ES UNA PATOLOGÍA QUE NO SE ASOCIA A SÍNDROME DE SUDECK ( SÍNDROME DE DOLOR REGONAL COMPLEJO O DISTROFIA SIMPATICORREFLEJA):
- a. ACV
- b. Vascuitis
- c. IAM
- d. Diabetes +++
- e. Fractura de Colles
-
COMPLEJO O DISTROFIA SIMPATICORREFLEJA), EXCEPTO:
Seleccione una:
a. IRA
b. Vascuitis
c. Fractura de Colles
d. IAM
e. ACV
- COMPLEJO O DISTROFIA SIMPATICORREFLEJA), EXCEPTO:
- Seleccione una:
- a. IRA +++
- b. Vascuitis
- c. Fractura de Colles
- d. IAM
- e. ACV
-
ES LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN LAS FRACTURAS ITRA-ARTICULARES:
Seleccione una:
a. Alteración de la Cicatrización
b. Necrosis
c. Artrosis Precoz
d. Infecciones
- ES LA COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE EN LAS FRACTURAS ITRA-ARTICULARES:
- Seleccione una:
- a. Alteración de la Cicatrización
- b. Necrosis
- c. Artrosis Precoz +++
- d. Infecciones
-
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Y AGITADO DE 62 AÑOS, SIN ANTECEDENTES DE TRASTORNOS MENTALES QUE AGREDE AL PERSONAL PARAMÉDICO Y SE MUESTRA DESORIENTADO. LA CONDUCTA FARMACOLÓGICA CORRECTA ES:
Seleccione una:
a. Haloperidol y Midazolam 5mg.
b. Haloperidol 5 mg parenterales.
c. Midazolam 15 mg parenterales.
d. Levomepromazina 25 mg parenterales.
e. Midazolam 5 mg parenterales.
- PACIENTE POLITRAUMATIZADO Y AGITADO DE 62 AÑOS, SIN ANTECEDENTES DE TRASTORNOS MENTALES QUE AGREDE AL PERSONAL PARAMÉDICO Y SE MUESTRA DESORIENTADO. LA CONDUCTA FARMACOLÓGICA CORRECTA ES:
- Seleccione una:
- a. Haloperidol y Midazolam 5mg.
- b. Haloperidol 5 mg parenterales. +++
- c. Midazolam 15 mg parenterales.
- d. Levomepromazina 25 mg parenterales.
- e. Midazolam 5 mg parenterales.
-
cUÁL DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS INFANTILES ES LA QUE MÁS PUEDE ASOCIARSE A SÍNDROME COMPARTIMENTAL:
Seleccione una:
a. Supracondílea
b. Escafoides
c. Tercio Superior de Fémur
d. Cuello Quirúrgico de Húmero
- cUÁL DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS INFANTILES ES LA QUE MÁS PUEDE ASOCIARSE A SÍNDROME COMPARTIMENTAL:
- Seleccione una:
- a. Supracondílea +++
- b. Escafoides
- c. Tercio Superior de Fémur
- d. Cuello Quirúrgico de Húmero
-
CUÁL ES EL SITIO PRINCIPAL DE METÁSTASIS DEL OSTEOSARCOMA:
Seleccione una:
a. Hígado
b. Cerebro.
c. Hueso.
d. Pulmón.
e. Columna Fémur.
- CUÁL ES EL SITIO PRINCIPAL DE METÁSTASIS DEL OSTEOSARCOMA:
- Seleccione una:
- a. Hígado
- b. Cerebro.
- c. Hueso.
- d. Pulmón. +++
- e. Columna Fémur.
-
ACERCA DEL EQUILIBRIO POSTURAL SEÑALE EL ENUNCIADO FALSO:
Seleccione una:
a. La línea de gravedad en el tobillo pasa por delante de la articulación
b. La línea de gravedad en el tronco pasa a través de los cuerpos vertebrales.
c. La línea de gravedad en la rodilla pasa por detrás de la articulación.
d. Los elementos articulares como capsulas y ligamentos deben tener las presiones distribuidas uniformemente.
e. Debe existir una buena potencia de los músculos posturales.
- ACERCA DEL EQUILIBRIO POSTURAL SEÑALE EL ENUNCIADO FALSO:
- Seleccione una:
- a. La línea de gravedad en el tobillo pasa por delante de la articulación
- b. La línea de gravedad en el tronco pasa a través de los cuerpos vertebrales. +++
- c. La línea de gravedad en la rodilla pasa por detrás de la articulación.
- d. Los elementos articulares como capsulas y ligamentos deben tener las presiones distribuidas uniformemente.
- e. Debe existir una buena potencia de los músculos posturales.
-
CUÁL DE LAS SIGUINETES SITUACIONES NO INFLUYE FAVORABLEMENTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS:
Seleccione una:
a. IL-1
b. Esteroides Anabolizantes
c. IGF-ß
d. Hormona de Crecimiento
e. Uso de Quelantes
- CUÁL DE LAS SIGUINETES SITUACIONES NO INFLUYE FAVORABLEMENTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS:
- Seleccione una:
- a. IL-1
- b. Esteroides Anabolizantes
- c. IGF-ß
- d. Hormona de Crecimiento
- e. Uso de Quelantes +++
-
CUÁL DE LAS SIGUINETES SITUACIONES NO INFLUYE FAVORABLEMENTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS:
Seleccione una:
a. Hormona de Crecimiento
b. IGF-β
c. IL-1
d. FNT
- CUÁL DE LAS SIGUINETES SITUACIONES NO INFLUYE FAVORABLEMENTE EN LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FRACTURAS:
- Seleccione una:
- a. Hormona de Crecimiento
- b. IGF-β
- c. IL-1
- d. FNT +++
-
CON RESPECTO AL QUISTE SINOVIAL DE MUÑECA PUEDE DECIRSE QUE:
a. el tto ideal debe ser resección simple
b. solo se presenta en la zona dorsal de la muñeca
c. por lo menos el 80% de los casos remiten espontáneamente
d. se considera secuela de hernia sinovial
e. la raiz nunca penetra la capsula articular
- CON RESPECTO AL QUISTE SINOVIAL DE MUÑECA PUEDE DECIRSE QUE:
- a. el tto ideal debe ser resección simple
- b. solo se presenta en la zona dorsal de la muñeca
- c. por lo menos el 80% de los casos remiten espontáneamente
- d. se considera secuela de hernia sinovial +++
- e. la raiz nunca penetra la capsula articular
-
EL MECANISMO MÁS IMPORTANTE QUE PRODUCE LESIÓN EN LOS MENISCOS ES:
Seleccione una:
a. Rotación
b. Golpe directo
c. Flexión pasiva
d. Extensión.
e. Tracción
- EL MECANISMO MÁS IMPORTANTE QUE PRODUCE LESIÓN EN LOS MENISCOS ES:
- Seleccione una:
- a. Rotación +++
- b. Golpe directo
- c. Flexión pasiva
- d. Extensión.
- e. Tracción
-
ES LA FRACTURA MÁS FRECUENTE ASOCIADA A EMBOLIA GRASA:
Seleccione una:
a. tercio Distal de Radio
b. Diafisis femoral
c. Cadera
d. Tibia
e. Cuerpo de Húmero
- ES LA FRACTURA MÁS FRECUENTE ASOCIADA A EMBOLIA GRASA:
- Seleccione una:
- a. tercio Distal de Radio
- b. Diafisis femoral +++
- c. Cadera
- d. Tibia
- e. Cuerpo de Húmero
-
LA PARÁLISIS DEL NERVIO TIBIAL PUEDE PRODUCIR:
Seleccione una:
a. pie plano
b. pie cavo
c. pie equino
d. pie calcaneo
- LA PARÁLISIS DEL NERVIO TIBIAL PUEDE PRODUCIR:
- Seleccione una:
- a. pie plano
- b. pie cavo
- c. pie equino +++
- d. pie calcaneo
-
PACIENTE 38 AÑOS CONSULTA POR LIMITACION DE MOVILIDAD HOMBRO DERECHO SECUNDARIO A CAIDA HACE 15 DIAS AL EXAMEN FISICO DEFORMIDAD EN ABDUCCION DEL HOMBRO CON INCAPACIDAD PARA LA ADUCCION DEL BRAZO A LA PALPACION TUMORACION DEBAJO DEL PROCESO CORACOIDEO , EL DX MAS PROBABLE ES:
Seleccione una:
a. Fx de clavicula
b. Luxacion anterior de hombro
c. Luxacion acromio clavicular
d. Luxacion posterior de hombro
e. Fx de humero
- PACIENTE 38 AÑOS CONSULTA POR LIMITACION DE MOVILIDAD HOMBRO DERECHO SECUNDARIO A CAIDA HACE 15 DIAS AL EXAMEN FISICO DEFORMIDAD EN ABDUCCION DEL HOMBRO CON INCAPACIDAD PARA LA ADUCCION DEL BRAZO A LA PALPACION TUMORACION DEBAJO DEL PROCESO CORACOIDEO , EL DX MAS PROBABLE ES:
- Seleccione una:
- a. Fx de clavicula
- b. Luxacion anterior de hombro +++
- c. Luxacion acromio clavicular
- d. Luxacion posterior de hombro
- e. Fx de humero
-
RESPECTO A LAS HERNIAS DE DISCO LUMBAR ES CIERTO EXCEPTO:
Seleccione una:
a. El mayor compromiso se presenta a nivel de L5-S1.
b. Afectan al 80% de la población mundial en algun momento de la vida.
c. Son de manejo quirúrgico cuando hay progresión de los síntomas neurológicos.
d. Con manejo conservador hay mejoria en el 80% de los casos.
e. En un paciente con síntomas sugestivos de radiculopatia pero sin hallazgos al examen fisico, el electrodiagnóstico es el examen de elección.
- RESPECTO A LAS HERNIAS DE DISCO LUMBAR ES CIERTO EXCEPTO:
- Seleccione una:
- a. El mayor compromiso se presenta a nivel de L5-S1.
- b. Afectan al 80% de la población mundial en algun momento de la vida. +++
- c. Son de manejo quirúrgico cuando hay progresión de los síntomas neurológicos.
- d. Con manejo conservador hay mejoria en el 80% de los casos.
- e. En un paciente con síntomas sugestivos de radiculopatia pero sin hallazgos al examen fisico, el electrodiagnóstico es el examen de elección.
-
EL COMPROMISO RADICULAR DE L4 SE CARACTERIZA POR:
Seleccione una:
a. Disminución de la fuerza del extensor propio del primer dedo
b. Alteración sensitiva de la parte externa de la pierna
c. representar el 48% de las hernias discales
d. Reflejo rotuliano Alterado
- EL COMPROMISO RADICULAR DE L4 SE CARACTERIZA POR:
- Seleccione una:
- a. Disminución de la fuerza del extensor propio del primer dedo
- b. Alteración sensitiva de la parte externa de la pierna
- c. representar el 48% de las hernias discales
- d. Reflejo rotuliano Alterado +++
-
UN PACIENTE QUE SUFRE PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD EN LA CARA PLANTAR DEL PRIMER DEDO DEL PIE PUEDE ALTERACIÓN DE:
Seleccione una:
a. Nervio peroneo superficial
b. Nervio plantar lateral
c. Nervio sural
d. Nervio safeno
e. Nervio plantar medial
- UN PACIENTE QUE SUFRE PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD EN LA CARA PLANTAR DEL PRIMER DEDO DEL PIE PUEDE ALTERACIÓN DE:
- Seleccione una:
- a. Nervio peroneo superficial
- b. Nervio plantar lateral
- c. Nervio sural
- d. Nervio safeno
- e. Nervio plantar medial +++
-
ES EL NERVIO COMPREMETIDO EN EL SÍNDROME DEL PRONADOR O SÍNDROME DEL ESCRITOR:
Seleccione una:
a. Cubital
b. Musculo- Cutáneo
c. Radial
d. Mediano
e. Axilar
- ES EL NERVIO COMPREMETIDO EN EL SÍNDROME DEL PRONADOR O SÍNDROME DEL ESCRITOR:
- Seleccione una:
- a. Cubital
- b. Musculo- Cutáneo
- c. Radial
- d. Mediano +++
- e. Axilar
-
. EN EL SÍNDROME DE BERNARD- HORNER HAY LESIÓN DE FIBRAS SIMPÁTICAS AL GENERARSE AVULSIÓN DE:
Seleccione una:
a. C4
b. C7
c. T1
d. C6
e. C3
- . EN EL SÍNDROME DE BERNARD- HORNER HAY LESIÓN DE FIBRAS SIMPÁTICAS AL GENERARSE AVULSIÓN DE:
- Seleccione una:
- a. C4
- b. C7
- c. T1 +++
- d. C6
- e. C3
-
LA PORCIÓN MOTORA DEL NERVIO PERONEO PROFUNDO INERVA CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS:
Seleccione una:
a. El musculo aductor corto del primer dedo
b. El musculo flexor largo del primer dedo
c. El musculo flexor corto del quinto dedo
d. El musculo plantar cuadrado
e. El musculo extensor corto de los dedos
- LA PORCIÓN MOTORA DEL NERVIO PERONEO PROFUNDO INERVA CUÁL DE LOS SIGUIENTES MÚSCULOS:
- Seleccione una:
- a. El musculo aductor corto del primer dedo
- b. El musculo flexor largo del primer dedo
- c. El musculo flexor corto del quinto dedo
- d. El musculo plantar cuadrado
- e. El musculo extensor corto de los dedos +++
-
CUAL DE LOS SIGUIENTES TUMORES NO CAUSA SÍNDROME DE COMPRESIÓN MEDULAR:
Seleccione una:
a. Mieloma
B. Ca. de Pulmón
C. Carcinoma Basocelular
D. Ca de Próstata
e. Ca. de Mama
- CUAL DE LOS SIGUIENTES TUMORES NO CAUSA SÍNDROME DE COMPRESIÓN MEDULAR:
- Seleccione una:
- a. Mieloma
- B. Ca. de Pulmón
- C. Carcinoma Basocelular +++
- D. Ca de Próstata
- e. Ca. de Mama
-
CUAL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS ES LLAMADA EL CODO DEL ESTUDIANTE:
Seleccione una:
a. Epicondilitis
b. Epitrocleitis
c. Bursitis Olecraniana
d. Síndrome del Túnel del Cubito
e. Fractura Supracondílea
- CUAL DE LAS SIGUIENTES PATOLOGÍAS ES LLAMADA EL CODO DEL ESTUDIANTE:
- Seleccione una:
- a. Epicondilitis
- b. Epitrocleitis
- c. Bursitis Olecraniana +++
- d. Síndrome del Túnel del Cubito
- e. Fractura Supracondílea
-
SON CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR, EXCEPTO:
Seleccione una:
a. Derrame Hemático
b. Cajón Anterior Positívo
c. Inestabilidad al Forzar valgo con Rodilla Extendida
d. Pivot-Shift
e. Chasquido con Flexión
- SON CARACTERÍSTICAS DE LA LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR, EXCEPTO:
- Seleccione una:
- a. Derrame Hemático
- b. Cajón Anterior Positívo
- c. Inestabilidad al Forzar valgo con Rodilla Extendida
- d. Pivot-Shift
- e. Chasquido con Flexión +++
-
EL PULSO DE LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR SE PALPA DE MEJOR MANERA EN:
Seleccione una:
a. dorso del pie
b. posterior al maléolo medial
c. anterior al maléolo medial
d. anterior al maléolo lateral
e. posterior al maléolo lateral
- EL PULSO DE LA ARTERIA TIBIAL POSTERIOR SE PALPA DE MEJOR MANERA EN:
- Seleccione una:
- a. dorso del pie
- b. posterior al maléolo medial +++
- c. anterior al maléolo medial
- d. anterior al maléolo lateral
- e. posterior al maléolo lateral
-
ES LA FRACTURA DEL HUESO DEL TARSO CON MAYOR RIESGO DE NECROSIS ISQUÉMICA:
Seleccione una:
a. Calcáneo
b. Cuboides
c. Escafoides
d. Astrágalo
e. Primera Cuña
- ES LA FRACTURA DEL HUESO DEL TARSO CON MAYOR RIESGO DE NECROSIS ISQUÉMICA:
- Seleccione una:
- a. Calcáneo
- b. Cuboides
- c. Escafoides
- d. Astrágalo +++
- e. Primera Cuña
-
DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS FRACTURAS DE FÉMUR EN NIÑOS SE REALIZA:
Seleccione una:
a. Férula
b. Tracción Esquelética
c. Fijación Externa
d. Yeso
e. Tracción Cutánea
- DENTRO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR DE LAS FRACTURAS DE FÉMUR EN NIÑOS SE REALIZA:
- Seleccione una:
- a. Férula
- b. Tracción Esquelética +++
- c. Fijación Externa
- d. Yeso
- e. Tracción Cutánea
-
CUANDO EN UNA FRACTURA ABIERTA EXISTE DESTRUCCIÓN DE PARTES BLANDAS MÁS MODERADA CONTMINACIÓN. ESTA, SE PUEDE CLASIFICAR COMO:
Seleccione una:
a. Grado IIIa
b. Grado II
c. Grado IIIb
d. Grado I
e. Grado IIIc
- CUANDO EN UNA FRACTURA ABIERTA EXISTE DESTRUCCIÓN DE PARTES BLANDAS MÁS MODERADA CONTMINACIÓN. ESTA, SE PUEDE CLASIFICAR COMO:
- Seleccione una:
- a. Grado IIIa
- b. Grado II +++
- c. Grado IIIb
- d. Grado I
- e. Grado IIIc
-
LA CLASIFICACIÓN DE GARDEN SE EMPLEA EN LAS FRACTURAS DE:
Seleccione una:
a. Tibia y peroné
b. Cuello de Fémur
c. Cuello de Húmero
d. Homoplato
e. Clavícula
- LA CLASIFICACIÓN DE GARDEN SE EMPLEA EN LAS FRACTURAS DE:
- Seleccione una:
- a. Tibia y peroné
- b. Cuello de Fémur +++
- c. Cuello de Húmero
- d. Homoplato
- e. Clavícula
-
DESPUÉS DEL CALCÁNEO CUAL ES LA ESTRUCTURA MÁS FRECUENTEMENTE COMPROMETIDO EN LA CAIDA DESDE ALTURA:
Seleccione una:
a. Mesetas Tibiales
b. Acetábulo
c. Primer Metatarsiano
d. Tercio Distal del Fémur
- DESPUÉS DEL CALCÁNEO CUAL ES LA ESTRUCTURA MÁS FRECUENTEMENTE COMPROMETIDO EN LA CAIDA DESDE ALTURA:
- Seleccione una:
- a. Mesetas Tibiales +++
- b. Acetábulo
- c. Primer Metatarsiano
- d. Tercio Distal del Fémur
-
ES EL HUESO COMPROMETIDO EN LA FRACTURA DE BENETT:
Seleccione una:
a. Trapezoide
b. Primer Metacarpiano +++
c. Porción Distal del Cúbito
d. Grande
e. Porción Distal del Radio
- ES EL HUESO COMPROMETIDO EN LA FRACTURA DE BENETT:
- Seleccione una:
- a. Trapezoide
- b. Primer Metacarpiano +++
- c. Porción Distal del Cúbito
- d. Grande
- e. Porción Distal del Radio
-
EN CUAL DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS NO SE REALIZA FIJACIÓN EXTERNA:
Seleccione una:
a. De Húmero
b. Abiertas y con riesgo de infección
c. De pelvis inestable
d. fracturas con compromiso vascular
- EN CUAL DE LAS SIGUIENTES FRACTURAS NO SE REALIZA FIJACIÓN EXTERNA:
- Seleccione una:
- a. De Húmero +++
- b. Abiertas y con riesgo de infección
- c. De pelvis inestable
- d. fracturas con compromiso vascular
-
LA FRACTURA-LUXACIÓN DE MONTEGGIA COMPROMETE AL NERVIO:
Seleccione una:
a. Circunflejo
b. Cubital
c. Interóseo Posterior
d. Mediano
- LA FRACTURA-LUXACIÓN DE MONTEGGIA COMPROMETE AL NERVIO:
- Seleccione una:
- a. Circunflejo
- b. Cubital
- c. Interóseo Posterior +++
- d. Mediano
-
CUAL DE LOS SIGUIENTES SITIOS DE FRACTURA SE ASOCIA MENOS AL SÍNDROME COMPARTAMENTAL:
Seleccione una:
a. Antebrazo
b. Tibia
c. Supracondileas Infantiles
d. Fémur
- CUAL DE LOS SIGUIENTES SITIOS DE FRACTURA SE ASOCIA MENOS AL SÍNDROME COMPARTAMENTAL:
- Seleccione una:
- a. Antebrazo
- b. Tibia
- c. Supracondileas Infantiles
- d. Fémur +++
|
|