-
Cada año mueren por esta enfermedad más de 55.000 personas, principalmente en
Asia y África (95% de muertes)
-
El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de
15 años.
-
En la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, han sido la fuente de infección.
los perros
-
Qué acciones pueden evitar la aparición de la enfermedad y la muerte
La limpieza de la herida y la inmunización en las horas siguientes al contacto con un animal presuntamente rabioso
-
Cuántas personas en todo el mundo reciben tratamiento profiláctico posexposición con la vacuna, para prevenir la enfermedad.
Cada año más de 15 millones de
-
Lugar de la Rabia entre las enfermedades infecciosas mortales.
•Decimo
-
Mortalidad de la rabia=
100%
-
F o V La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y vulnerables, en las que rara vez se notifican las muertes.
V
-
Rabia ocurre principalmente en comunidades
Rurales aisladas, donde no se toman medidas para prevenir la transmisión de la enfermedad de los perros a los humanos
-
Aspecto que también impide la movilización de recursos de la comunidad internacional para eliminar la rabia humana transmitida por los perros
La subnotificación de la rabia
-
Etiología de Rabia
Zoonosis causada por un virus que afecta a animales domésticos y salvajes, y se propaga a las personas a través del contacto con la saliva infectada a través de mordeduras, arañazos o lameduras.
•Virus RNA, familia Rhabdoviridae, genero Lyssavirus, tiene forma de bala y mide de 130 a 240 por 65 a 80 nm.
-
Transmisión de rabia
- •Las personas se infectan por la mordedura o el arañazo profundos de un animal infectado.
- •Los perros son los principales huéspedes y transmisores de la rabia.
•Son la fuente de la infección que causa las 50.000 muertes por rabia humana que en Asia y África.
-
son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia en los Estados Unidos y Canadá
Los murciélagos.
-
Recientemente es una amenaza para la salud pública en Australia, América Latina y Europa Occidental.
la rabia del murciélago
-
F o V
El número de muertes por rabia transmitida por murciélagos es pequeño en comparación con las provocadas por mordeduras de perros infectados
V
-
Casos raros de transmisión de rabia
- Los casos mortales en humanos por contacto con zorros, mapaches, mofetas, chacales, mangostas y otros huéspedes carnívoros salvajes infectados son muy raros.
- •Transmisión al ser humano en caso de contacto directo de material infeccioso (generalmente saliva) con mucosas o heridas cutáneas recientes.
- •Raro. Trasplante de órganos infectados o inhalación de aerosoles que contengan el virus.
-
F o V
La transmisión de persona a persona por mordeduras es teóricamente posible, pero nunca se ha confirmado.
V
-
F o V
La ingestión de carne cruda o de otros tejidos de animales infectados no es fuente de infección humana.
V
-
Periodo de incubación:
1 a 3 meses, pero puede oscilar entre menos de una semana y más de un año
-
Primeras manifestaciones de rabia:
Fiebre, que a menudo se acompaña de dolor o parestesias en el lugar de la herida.
• A medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que acaba produciendo la muerte
-
DOS FORMAS DE EXPRESIÓN clínica de la rabia
- •Rabia furiosa
- •Rabia paralítica, 30%
-
Rabia furiosa
Con signos de hiperactividad, excitación, hidrofobia, fotofobia y, a veces, aerofobia, la muerte se produce a los pocos días (2 ó 6) por paro cardiorrespiratorio.
-
•Rabia paralítica
30% de los casos humanos y tiene un curso menos dramático y generalmente más prolongado que la forma furiosa.
- *Los músculos se van paralizando gradualmente, empezando por los más proximales a la mordedura o arañazo.
- •El paciente va entrando en coma lentamente, y acaba por fallecer.
- •A menudo la forma paralítica no se diagnostica correctamente, lo cual contribuye al subregistro de la enfermedad.
-
Diagnóstico de rabia
No se dispone de pruebas para diagnosticar la infección por rabia en humanos antes de la aparición de los síntomas clínicos, y a menos que haya signos específicos de hidrofobia o aerofobia, el diagnóstico clínico puede ser difícil de establecer.
-
La rabia humana se puede confirmar en vida y posmortem mediante
diferentes técnicas que permiten detectar virus entero, antígenos víricos o ácidos nucleicos en tejidos infectados (cerebro, piel), y también en orina o saliva
-
Caso Sospechoso de Rabia Humana:
Persona de cualquier edad que presenta: cefalea, fiebre, dolor radial en los sitios de agresión, angustia, paresias, hidrofobia, aerofobia, fotofobia, sialorrea, delirio, convulsiones y muerte con o sin antecedente claro de mordedura de animal
-
Caso Confirmado de Rabia Humana:
Es un caso clínico en cuyo tejido cerebral se observan Corpúsculos de Negri, mediante Inmunofluorecencia, PCR o comprobado por pruebas biológicas.
-
Caso Sospechoso de Rabia animal:
Perro o gato de cualquier edad que presenta excitación y agresividad o retraimiento o cualquier cambio de conducta, salivación, dificultad a la deglución, incoordinación de movimientos, postración y muerte
-
Caso Confirmado de Rabia animal:
Es un caso clínico en cuyo tejido cerebral se observan Corpúsculos de Negri, comprobado mediante Inmunofluorecencia, PCR y pruebas biológicas.
-
Criterios de Evaluación:
Evaluación del Riesgo Epidemiológico.
Evaluación del Animal Agresor.
Evaluación del lugar de la lesión
Antecedentes del Paciente • Tratamientos antirrábicos previos.
-
Evaluación del Animal Agresor.
- •Alto Riesgo: quirópteros y otros silvestres como zorro, mono, coyote, lobo, zorrillo y mapache.
- •Medio Riesgo: perros y gatos observables (10 días)
- •Bajo Riesgo: Ratas, cobayos, hamsters, conejos y demás roedores urbanos.
-
Evaluación del Riesgo Epidemiológico.
- •Casos confirmados de rabia en el municipio o cercanías.
- •Aumento significativo de la deambulación de perros y gatos.
- • Bajas coberturas útiles de vacunación canina y felina
-
Evaluación del Animal Agresor
- .•Circunstancias de la agresión
- •Antecedentes del animal agresor: estado clínico, vacunación.
- •Posibilidad de observación: para perros y gatos.
- •Posibilidad de diagnóstico por laboratorio
- El animal (perro o gato) debe ser capturado y mantenido en observación durante los próximos diez días.
- •En caso de que el animal sea sacrificado debe tenerse especial cuidado con la preservación adecuada del cerebro, para establecer el diagnóstico definitivo de rabia
-
Evaluación del Lugar de la Lesión.
- LESIONES GRAVES:
- •Heridas en cabeza, cara, axila, punta de los dedos, fosa poplítea y genitales
- .•Heridas múltiples.
- •Heridas puntiformes y/o profundas. Quirópteros.
- •Lamidas de mucosas, aún que estén intactas provocadas poranimales sospechosos de rabia.
-
Tratamiento postexposición
Periodo A: tx oportuno (0-32d)
Período B: Tx no oportuno (32 a 42)
Periodo C: tx ineficaz (42 a 54)
-
Tratamiento
- •Aseo local de la herida con agua y jabón. Sensibilidad del virus.
- •No sutura primaria. Afrontamiento de la herida.
- •Evaluar en cada caso: ATB y TT.
- •Suero y vacuna antirrábica.
SUEROTERAPIA
-
SUERO TERAPIA. Gammaglobulina Antirrábica Humana.
- •Dosis: 20UI x kg peso.
- •Esencialmente libre de Na+ (23mg = < 1 mmol por dosis).
- •No tiene contraindicaciones.
- •Suero y vacuna deben aplicarse en dos sitios diferentes
- •Presentación : frascos de 2 ml (300 UI) o de 10 ml (1500 UI)
-
•Dosis de sueroterapia:
20UI x kg peso.
-
Presentación del suero:
frascos de 2 ml (300 UI) o de 10 ml (1500 UI)
-
Suero Esencialmente libre de
Na+ (23mg = < 1 mmol por dosis).
-
SUERO TERAPIA. Gammaglobulina Antirrábica Humana.
•Aplicación:
Idealmente antes de iniciar el esquema.
•Excepcionalmente: después de iniciada la vacunación por positividad comprobada del animal o mordeduras graves.
•Limite máximo de aplicación: hasta el 7° día posterior al inicio del esquema .
-
•Limite máximo de aplicación del suero:
hasta el 7° día posterior al inicio del esquema
-
cuidados a tener con sueroterapia
- Cuando existe historia de inmunización antirrábica anterior, no deberá aplicarse.
- •No exceder dosis indicada por posible interferencia con la producción de anticuerpos inducidos por vacuna.
- •Proporciona protección inmediata con duración de aproximadamente 21 días.
-
Limite máximo de aplicación del suero:
- hasta el 7° día posterior al inicio del esquema
- •Cuando existe historia de inmunización antirrábica anterior, no deberá aplicarse.
-
Dosis máxima de suero =
15 ml
-
VACUNA ANTIRRÁBICA HUMANA DE CULTIVO CELULAR.
•Fibroblasto de pollo
•5 dosis: días 0, 3, 7, 14 y 28.
•Niños < 2 años: IM, región anterolateral externa muslo.
•Niños > 2 años y adultos: IM, región deltoidea.
-
Exposición grave
- A.Perro o gato aparentemente sano:
- 1. Indicar la observación e iniciar el esquema de vacunación hasta el 5º. día, si al día 10 el animal está sano, cerrar el caso.
- 2. Perro o gato que durante la observación se torna rabioso, desaparece o muere y no se hace examen de laboratorio.
B. Perro o gato clínicamente rabioso ó desaparecido ó sacrificado o sin posibilidad de confirmar rabia en el laboratorio
C. Animales Silvestres:Cualquiera sea la situación del animal mordedor (cautivo, sacrificado o desaparecido,(mapache, zarigüeya, zorrillos, zorro, quirópteros, gato montés, etc.)
Roedores excepcionalmente necesitan vacunación excepto que en la región se haya documentado la rabia en esos animales
-
2. Perro o gato que durante la observación se torna rabioso, desaparece o muere y no se hace examen de laboratorio.
Suero + 5 dosis(vacuna de cultivo celular)
-
Tratamiento de exposición grave
A.Perro o gato aparentemente sano:
1. Indicar la observación e iniciar el esquema de vacunación hasta el 5º. día, si al día 10 el animal está sano, cerrar el caso.
Suero + 2 dosis(vacuna de cultivo celular)
-
Tx de :
Perro o gato clínicamente rabioso ó desaparecido ó sacrificado o sin posibilidad de confirmar rabia en el laboratorio
Suero + 5 dosis(vacuna de cultivo celular)
-
Tx
C. Animales Silvestres:Cualquiera sea la situación del animal mordedor (cautivo, sacrificado o desaparecido,(mapache, zarigüeya, zorrillos, zorro, quirópteros, gato montés, etc.)
Suero + 5 dosis(vacuna de cultivo celular)
-
tx de
Roedores excepcionalmente necesitan vacunación excepto que en la región se haya documentado la rabia en esos animales
Suero + 5 dosis(vacuna de cultivo celular)
-
Exposición leve
- A.Perro o gato aparentemente sano:Indicar la observación por 10 días, si el animal continua sano, cerrar el caso.
- B. Perro o gato que durante la observación se torna rabioso, desaparece o muere
- C. Perro ó gato rabioso ó sospechoso ó desaparecido ó sacrificado ó sin posibilidad de confirmar rabia en el laboratorio
-
Tx A.Perro o gato aparentemente sano:Indicar la observación por 10 días, si el animal continua sano, cerrar el caso.
No vacunar
-
Tx
Perro o gato que durante la observación se torna rabioso, desaparece o muere
Suero + 5 dosis(vacuna de cultivo celular)
-
Perro ó gato rabioso ó sospechoso ó desaparecido ó sacrificado ó sin posibilidad de confirmar rabia en el laboratorio
Suero + 5 dosis(vacuna de cultivo celular)
-
Tx según tipo de evento. Nueva exposición y vacuna.
Evento: Menos de cinco años antes de la exposición actual y esquema completo .
Administrar dos (2) dosis en los días 0 y 3.- No necesario suero antirrábico
-
Tx según tipo de evento. Nueva exposición y vacuna.
Vacuna administrada después de 5 años o el tratamiento es incompleto.
- Administrar esquema completo
- - Días : 0- 3 – 7 – 14 - 28
-
Conducta en Caso de abandono después de 2 dosis, Transcurridos 6 días o menos
Completar esquema
-
Conducta en Caso de abandono después de 2 dosis, Transcurridos 10 días o más
Aplicar refuerzo los días 0, 2 y 4 a partir de la última dosis
-
Tratamiento. Reacción Postvacunal
- •Reacciones Locales.
- •Reacciones Generales
- A)Leves: cefalea intensa, dolor osteomuscular, fiebre.
- B)Graves:Con lesión del Sistema Nervioso Periférico
- Síndrome de Guillain Barré
- Parálisis ascendente Con lesión del Sistema Nervioso Central
- Encefalitis
*TODA SOSPECHA DE REACCIÓN VACUNALDEBE REPORTARSE DE INMEDIATO
-
REACCIONES POST-VACUNALES
REACCIONES GENERALES:
LEVES: cefalea intensa, dolor osteomuscular, fiebre.
- GRAVES:Con lesión del Sistema Nervioso Periférico
- •Síndrome de Guillain Barré
- •Parálisis ascendenteCon lesión del Sistema Nervioso Central•
- Encefalitis
*Toda sospecha de reacción vacunal debereportarse de inmediato
|
|