The flashcards below were created by user
Alv
on FreezingBlue Flashcards.
-
Neoplasia maligna frecuente
cáncer cutáneo y precáncer
-
Topografía de xeroderma
Afecta piel, ojos y encéfaloPreferenciapor áreas expuestas al sol, labios y lengua
-
Etapas del xeroderma pigmentoso
- 1. Eritematopigmentaria
- 2. Atrófica
- 3.Tumoral
-
afección ocular en xeroderma pigmentoso
80 a 96%
-
afección neurológica en xeroderma pigmentoso
40%
-
Mutaciones en el gen PATCHED (PTCH) en el cromosoma 9q
Aparición precoz de Carcinomas Basocelulares
Depresiones en palmas y plantas (pits
sd de carcinomas basocelulares nevoides
*AD
-
Susceptibidad genética al virus del papiloma humano con potencial
oncogénico
Herencia AR y ligada a X
Epidermodisplasia verruciforme
-
Dermatosis precancerosa más frecuente
queratosis actínica
* 10 a 15% se transforman en Carcinoma Espinocelular
-
Queratosis actínica en el labio
Predomina en el labio inferior. Predispone a
Carcinoma Epidermoide del labio
-
Predispone a Carcinomas viscerales ( pulmón e hígado)
Queratosis arsenicales
-
Variedad más frecuente de cáncer de piel (70%)
Basaliomao ca. Basocelular
-
Relación Mujeres: hombres de ca. Basocelular
3 a 1
-
Ca. Basocelular tiene Aparición temprana ligada a
- Xeroderma pigmentoso y
- Sd. de CarcinomasBasocelulares nevoides
-
Edad de ca. Basocelular
6ª a 7ª década de la vida
-
Topografía de ca. Basocelular
- Cara 93 %
- Nariz
- Parpados
- Mejillas
- Frente
- Cuero cabelludo: 1%
- Cuello: 1%
- Tronco: 4 %
- Extremidades: 1%
-
Formas clínicas de ca. Basocelular
- Exofitica
- Planas
- Ulceradas
- Pigmentadas
-
Forma exofitica de ca. Basocelular
MÁS COMUN
Nodular
-
tumores que presentan telangiectasias en la superficie:
Nevo de Spitz, Hidradenoma,hidrocistoma
-
El patólogo reporta acumulo de células de tipo basaloide en empalizada
en ca. BASOCELULAR
-
n Segunda variedad más frecuente (17%)
n Predomina en hombres : 2 a 1
n Mayores de 50 años
n Piel blanca y la expuesta al sol
Ca espinocelular o epidermoide
-
En dónde aparece el ca. Espinocelular
- Áreas de exposición solar
- Cara 50 a 86% : mejillas, labios, nariz,frente y pabellones auriculares
- Extremidades 20 a 37% :
- Tronco 9%
- Cuero cabelludo 5%
- Mucosas genital, bucal y anal
-
Factores que predisponen a ca. Espinocelular
- Procesos inflamatorios, infecciosos o productores de cicatrices
- Exposiciones
- Dermatosis primarias asociadas
-
FORMAS CLÍNICAS DE CA. ESPINOCELULAR
- - SUPERFICIAL O INTRAEPIDERMICO
- - Nodular queratósico
- - Ulceroso
- - Vegetanteo verrucoso
-
Lesión elevada, con la base infiltrada, borde elevado, a veces rosada, no hay
telangiectasias, en el centro se observa tiene un tapón de queratina grueso
Variedadnodular queratósica de ca. Espinocelular
-
Forma, apariencia y olor desagradable
CA. Espinocelular,
variedad verruogoso
-
Se observa células desorganizadas, con atipia celular, con nucléolos y núcleos grandes, con una característica importante que el patólogo nombra como: globos córneos.
Ca espinocelular
-
Constituye el 3% del cáncer cutáneo
Melanoma maligno
-
Distribución de melanoma maligno
- 90 % en piel,
- 1% en mucosas ojo 9%
Cualquier topografía. 50% en las extremidades inferiores
-
Clasificacion TNM de melanoma maligno
- Estadío I: Tumor maligno localizado
- Estadío II: Metastasis regionales
- Estadío III:Metástasis a distancia
-
Melanosis de Dubreuilh o Peca melanótica de Hutchinson en
léntigo maligno
-
Es la variedad histológica melanoma más común en El Salvador,
MM NODULAR
-
Dermatofibrosarcoma protuberans
Sinónimo:
- Dermatofibrosarcoma de Darier-Ferrandü Neoplasia rara
- Varones 4:1
-
4.8% de neoplasias malignas de la mama
enfermedad de paget
-
. No Hodking Células T :
Micosis fungoide
- Sindrome de Sezary
-
- Reticulosis deWoringer-Kolopp
-
Crecimiento lento con aspecto de
cicatriz queloide.
Metástasis raras 4%
Dermatofibrosarcoma protuberans
-
Síndrome de hirschowitz
Sordera completa desde la infancia
- (ACANTOSIS NIGRICANS SINDROMICO)
- cursa con acantosis nigricans extensa
-
Leser-Trélat en
Adenocarcinoma gástrico (69 %)
-
Segunda forma de lipoatrofia adquirida mas frecuente
Barraquer simons
F:M 1:4
-
Puede ser primer signo de hipercolesterolemia
Xantomas
-
Es el principal componente del acné
conglobata,
Rotura de la pared folicular
-
tratar queloides antes de manejar el
queloide es necesario manejar el acné, se puede dar:
- esteroides sistémico o s
- acetonato de triancinolona (1ml de agua) se infiltra en cadaqueloide se usa también para evitar cicatrices hipertróficas después de Txquirúrgico.
-
Deja cicatrices de queloide
CONGLOBATA
-
Diaminodifenilsulfona (DDS) 100mg – 200mg /día, buen resultado en
conglobata
-
CLASIFICACION DE PLEWIG Y KLIGMAN PARA ROSÁCEA
Diátesis Rosácea: eritema episódico, enrojecimientoy rubor.
Estadio I Eritema persistente contelangiectasias
Estadio II : Eritema persistente,TELANGIECTASIAS Y pápulasu
- Estadio III.Eritema profundo persistente
- Telangiectasis densas, Pápulas, pústulas, nódulos, Edema “sólido” persistente del área central del rostro
-
rosacea por demodex folliculorum, aquí
ya tenemos que dar TX con
IVERMECTINA
-
Tumor hemiesférico de 1 a 6 mm, eritematosa, con telangiectasias.
Nevo de spitz
-
Nevo melanocítico con una zona de despigmentación periférica que tiende a la involución probablemente por mecanismos inmunitarios
Nevo de Sutton
-
Tumor benigno
Niños. Desde el nacimiento o adquirido.
Extremidades y la cara
Nevo de Spitz
-
Lugar de nevo displásico
Tronco
-
Localización de nevo de Sutton
Tronco,manos
*Areas circulares de hipomelanosis de 0.5 a 2 cm alrededor de un nevo melanocítico.
50% es múltiple
-
Nevo melanocitico dérmico
Nevo azul, de Ota, de Ito y mancha mongólica
-
Constituidos por melanocitos fusiformes entre los haces de colágena en la dermis
(efecto Tyndall).
Nevos melanociticos dermicos
-
Localización del nevo de becker
- Cara, hombros y tronco
- *Mancha pigmentada café con vello
- Anomalíasmamarias y óseas
- más en hombres
-
Hiperplasia de la epidermis.
Primer año de vida o en la 1ª y 2ª décadas
Aberración del cromosoma 1
Nevo epidérmico verrugoso
- Nevo epidérmico lineal, nevus unius
- lateris
-
Líneas de Blascko
nevo epidérmico verrugoso
-
Proliferación vascular más frecuente
nevo rubí
*no autoinvolucionan
|
|