-
La atmósfera no tiene una microbiota autóctona pero es un medio para la dispersión de muchos tipos de microorganismos
esporas, bacterias, virus y hongos
-
Los microorganismos dispersados por el aire tiene una gran importancia biológica y económica.
- – Producen enfermedades en plantas, animales y humanos
- – causan alteración de alimentos y materiales orgánicos
- – contribuyen al deterioro y corrosión de monumentos y metales.
-
Presentan gran importancia la transferencia de ellos y de sus metabolitos gaseosos entre la
atmósfera, la hidrosfera y la litosfera.
-
Las nubes poseen agua, intensidad de luz y concentración de CO2suficiente para permitir. el crecimiento de
los microorganismos fotoautótrofos
-
Las zonas industriales proveen la suficiente concentración de sustancias orgánicas en la atmósfera que permita el crecimiento de algunos
microorganismos heterótrofos
-
Los mo aereos tiene la capacidad de generar enfermedades:
- – Enfermedades respiratorias como neumonía, tosferina, tuberculosis, legionelosis, resfriado, gripe
- – Enfermedades sistémicas como meningitis, sarampión, varicela, micosis
- – Alergia
-
La dispersión de microrganismo a través del aire se realiza:
- – Sobre partículas de polvo
- – Fragmentos de hojas secas
- – Piel
- – Fibras de la ropa
- – Gotas de agua
- – Gotas de saliva eliminadas al toser, estornudar o hablar.
-
Las esporas como los microorganismos vegetativos entran en la atmósfera como
bioaerosoles
-
Metabólicamente menos activas y sobreviven mejor en la atmósfera porque soportan la desecación
esporas
-
En el aire se aíslan frecuentemente bacterias esporuladas de los géneros
Bacillus, Clostridium y Actinomicetos
-
En general, las bacterias Gram positivas son más resistentes que las Gram negativas
ya que su pared celular es más gruesa
-
Numerosos virus humanos
(Orto y Paramixovirus, Poxvirus, Picornavirus) se transmiten por vía respiratoria, principalmente en ambientes cerrados
-
Es el hongo que predomina en el aire, tanto sobre la tierra como sobre el mar, aunque también es frecuente encontrar otros mohos
Cladosporium
-
Factores de supervivencia de los mo en el aire son:
- – Humedad relativa
- – Temperatura
- – Nivel de oxigeno
- – Materia orgánica
- – Radiación
-
Los hongos son típicamente más abundantes en
verano
-
Las bacterias son más abundantes en _____ debido a factores como la temperatura humedad relativa del aire, exposición a la luz solar
primavera y otoño
-
La humedad relativa del aire decrece,
disminuye el agua disponible para los microorganismos
-
Las Gram negativas resisten
menos la desecación que las positivas
-
Existe poca evidencia de transmisión por el aire de bacterias Gram negativas, con la excepción de
Legionella
-
El límite menor humedad relativa para el crecimiento de hongos es del
65 %
-
El incremento de la temperatura disminuye
la viabilidad de los microorganismos
-
La congelación
no destruye los microorganismos pero no pueden multiplicarse
-
Se ha observado una correlación negativa entre la concentración de oxígeno y la viabilidad,
que aumenta con la deshidratación y el tiempo de exposición
-
La atmósfera contiene muy poca concentración de materia orgánica,
y en la mayoría de los casos, es insuficiente para permitir el crecimiento heterotrófico
-
El agua disponible es escasa por lo que,
incluso el crecimiento de microorganismos autótrofos está limitado.
-
La inactivación que producen en los microorganismos
depende de la longitud de onda e intensidad de la radiación.
-
La exposición a UV es la principal
causa de pérdida de viabilidad de los microorganismos que entran en la atmósfera.
-
Algunas razones para medición de la calidad del aire son:
- – Identificación de potenciales patógenos y fluctuación de mo en el aire
- – Determinación de nivel de contaminación previo a la ocupación de ambientes controlados
- – Evaluación de la eficiencia del funcionamiento de sistemas de ventilación/filtración del aire en zonas protegidas
- – Conocer el estado del ambiente clínicos donde existan pacientes de riesgo
-
Son los que se emiten directamente a la atmósfera como el dióxido de azufre SO2, que daña directamente la vegetación y es irritante para los pulmones.
Contaminantes primarios
-
Son aquellos que se forman mediante procesos químicos atmosféricos que actúan sobre los contaminantes primarios o sobre especies no contaminantes en la atmósfera.
Contaminantes secundarios
-
Un avance importante para el control de los microorganismos en ambientes cerrados, fue la utilización de los filtros para el aire de fibra vidrio de alta eficacia
(HEPA)
-
Aire exterior:
- – Permite la dispersión de bacterias y hongos tanto sus formas vegetativas como sus formas resistentes (esporas)
- – la mayoría son inocuos para el hombre pero algunos de ellos pueden ser patógenos.
-
Sistemas de filtración:
– Ya que su función es la retención del particulado en el aire y al que pueden ir asociados microorganismos, este material es un buen medio para la proliferación de los mismos.
-
Las torres de refrigeración, en ellas las temperaturas que alcanza el agua no están lejos de las que favorecen el desarrollo de las bacterias causantes de la legionelosis, entre 35ºCy 45ºC y de otros microorganismos como algas, amebas y bacterias.
Sistema de refrigeración
-
Humidificadores:
– Especialmente aquellos en los que el agua es reciclada, pueden convertirse en reservorios y diseminadores de los microorganismos que se desarrollen en ellos.
-
Especialmente aquellos en los que el agua es reciclada, pueden convertirse en reservorios y diseminadores de los microorganismos que se desarrollen en ellos.
Materiales porosos
-
El aire ha ido recogiendo la contaminación producida en los diferentes focos. Uno de los más importantes son las personas que ocupan el edificio, estas personas pueden ser portadores sintomáticos o asintomáticos de agentes biológicos.
Aire del interior
-
Edificios cuyos ocupantes plantean problemas derivados principalmente de la calidad del aire interior
Edificios enfermos
-
Fue reconocido como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1982,
comprendiendo los edificios en los que un porcentaje de más del 20% de personas experimentan efectos agudos sobre la salud y el bienestar
-
Surge principalmente en los años setenta debido a la grave crisis energética
Aunque se reflejo un ahorro energético esperado, también se reflejo una alta degradación de la calidad del aire interior
-
Las primeras evidencias que puso en manifiesto SES ocurrió en 1968 en el Departamento de Salud del Condado de Pontiac, Michigan
- - Incidente fue llamado “fiebre de Pontiac”.
- – Se desarrollo una epidemia entre el personal sanitario y a visitantes
- – Empezaron a desarrollar fiebre, dolor de cabeza y muscular
- – Se determino que el problema provenía de un sistema de aire acondicionado defectuoso.
-
Legionelosis
- – Efecto severo de la infección – Presenta neumonía, fiebre muy alta, escalofríos y tos
- – los riñones de estos pacientes no funcionan correctamente
- El brote afectó a 182 individuos, de los cuales 12 fallecieron.
-
Importancia de los edificios enfermos
- 80% de nuestro tiempo en ambientes cerrados (centros comerciales, bares, cines, etc.)
- La calidad de aire interior y el monitorio de la misma debe representar un interés general No todos los espacios cerrados en los que estamos reúnen una calidad de aire en las condiciones idóneas para la salud
- Se han desarrollado reglamentaciones para minimizar los efectos y resolver los problemas
-
En la década de los 50’s,
el análisis para el uso de minerales y materiales de aislamiento se limitaba a sus características de flexibilidad, incombustibilidad, aislamiento térmico y eléctrico; y las costo-efectividad
-
•Ojos: Irritación, escozor, lagrimeo, etc.
•Nariz: Picor, mucosidad, goteo, congestión, estornudos.
•Garganta: Dolor, inflamación, sequedad.
•Pulmón: Opresión torácica, sensación de ahogo, tos seca.
•Cabeza: Dolor, somnolencia, dificultad para la concentración, mareos.
•Cutáneos: Eritema, erupciones, sequedad
sintomas de edificios enfermos
-
Enfermedades relaionadas a los edificios enfermos
- –Enfermedades infecciosas de transmisión aérea
- –Enfermedades de Hipersensibilidad
- –Reacciones tóxicas
-
Normas de control de calidad de aire interior
Guías que muestran los niveles máximos aceptables de cada contaminante en otros ambientes distintos a la zona de que se trata.
-
Normas de control de calidad de aire interior
- –Niveles Estándar de Calidad del Aire Ambiente
- –Límites permisibles Máximos
- –Concentraciones Máximas Permisibles
-
Contaminantes biológicos
- –Esporas
- –Bacterias
- –Hongos y mohos
- –Virus
-
-
Gremios
poblaciones con el mismo sistema metabolico
-
Comunidades
gremios/poblaciones
-
Biocapas Microbianas
Conjunto de poblaciones microbianas impregnadas en una matriz polimérica orgánica que las mantiene unidas entre si y/o a superficies.
-
Biocapas Microbianas Perjudiciales
- •La placa dental
- •Caries
- •Las formadas sobre las prótesis y catéteres
- •Las que corroen metales piedras, etc.
-
Biocapas Microbianas Beneficiosas
- •Microbiota de la piel y mucosas
- •Bioflóculos de los sistemas de lodos activados
- •Bioflóculos y bioagregados que depuran los ambientes naturales
-
Biofloculación
- una agregación de partículas finamente suspendidas en el medio líquido de origen, la cual conduce a la formación de estructuras cuyas dimensiones y peso específico permiten su separación del medio líquido por decantación.
-
Neutralismo en el ambiente
- •Baja densidad de la población
- •Satisfechos los requerimientos de desarrollo
- •Abundancia de los nutrientes
-
Una se beneficia y otra no
- •Amensalismo
- •Depredación
- •Parasitismo
-
Una o ambas obtienen beneficio de la interacción
- •Comensalismo
- •Sinergismo
- •Mutualismo
-
Tipos de Comensalismo
- •Modificación del sustrato
- •Liberación de sustancias bióticas
- •Remoción de factores inhibidores
- •Superficies adecuadas para la proliferación de microorganismos comensales
- •Provisión de nutrientes, protección o albergue
-
La capacidad de un organismo para competir está gobernada por:
- Alta velocidad de crecimiento
- Tolerancia a factores abióticos
- Capacidad de multiplicarse a bajas concentraciones del nutriente limitante
- Eficiencia en el uso de nutrientes limitantes
- Requerimiento de factores de crecimiento
- Capacidad para sintetizar y almacenar sustancias de reserva
- Capacidad de desplazarse hacia áreas en donde hay mayor nivel de nutrientes
-
Horizonte O:
- •Estrato superficial
- •Aproximadamente 0’ a 2’
- •Esta compuesta de materia vegetal sin descomponer o de descomposición parcial
-
Horizonte A:
- Suelo superficial
- •Aproximadamente de 2’ a 10’ de la superficie
- •En esta capa se localiza el humus.
- •Humus -residuos orgánicos, vegetal y animal que se incorporan al suelo
- •Rico en materia orgánica
- •De color oscuro
- •Removido por la agricultura (raíces)
- •Crecen plantas y microorganismos
- •Alta actividad microbiana
-
Horizonte E:
- Zona de lavado (infiltración)
- •Horizonte eluvial que se encuentra comúnmente cerca de la superficie, por debajo de un horizonte O o A y por encima de un horizonte B
- •Textura más gruesa y color más claro
- •Zona que presenta lixiviación mineral (sílica, hierro, aluminio) y arcilla, con combinación concentración de arena y partículas de limo
-
Horizonte B:
- Subsuelo
- •Aprox. 10’ a 30’’ por debajo de superficie
- •Zona de acumulación residuos del suelo superficial
- •No agua
- •Rica en minerales, arcilla, oxido de hierro y aluminio
- •Menor actividad microbiana que en A
- •Oligotrofia - pocos nutrientes, carbono orgánico y humedad; por tanto poca producción o actividad microbiana
- •Entrada de contaminación a acuíferos
-
Horizonte C:
- Suelo base
- •Aprox. 30’ a 48’ por debajo de la superficie
- •Material parental parcialmente descompuesto
- •Roca
- •Pedazos fragmentados
- •Acumulación de sílice, carbonato y yeso
- •Muy baja actividad microbiana
-
Horizonte R o D:
- Roca viva
- •Esta capa posee roca sólida bajo el suelo
- •Material gravilloso y pedregoso
- •Es importante para la formación de acuíferos.
-
-
Superficie
- –No saturada
- –Materia inorgánica y orgánica
- –Mayor actividad biológica
- –Crecimiento aeróbico
-
Subsuelo
- –No saturado (sin agua)
- –Saturado (acuíferos)
-
Acuífero
es aquel estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros y/o grietas.
-
•Acuíferos
- –Llanos
- –Intermedios
- –Profundos
-
Organismos en suelo
•Incluye bacterias, hongos, levaduras, actinomicetos, algas y protozoarios y virus
-
Contaminantes introducidos al suelo
- •Control biológica
- •Aguas usadas en agricultura
- •Material fecal
-
Bacterias comunes
•Pseudomonas, Bacillus, Arthobacter, Clostridium, Acromobacter, Micrococcus y Flavobacterium•Bacterias nitrificantes•Mayor cantidad de aeróbias que las anaeróbias
-
•Suelo propicio:
- •Metabolismo diverso•Partículas orgánicas y nutrientes•Lugar que permite
- cambios antes fluctuaciones ambientales drásticos•crecimiento de
- formadores de esporas
-
Suelos saturados
– anaeróbicos y bacterias de metabolismo lento
-
Actinomicetos
- •Bacterias que dan el olor característico a la tierra
- •Streptomyces coelicolor
- •Tienen hifas (hongos)
- •Composición pared celular – peptidoglicano (bacterias)
- •Aeróbicos
- •Gram positivo, filamentosas y ramificadas
- •Reproducción – fragmentación (similar esporas)
-
Actinomicetos
- •Amplia distribución
- •Viven mejor vegetación muerta
- •Genero Actinomyces producen enzimas que degradar material vegetal orgánico, lignina y quitina.
- •Importante en la formación de composta
- •Se adaptan a condiciones de ambientales (pH, temperatura alta)
- •Se adaptan a diversos sustratos (quitina, celulosa)
- •Streptomyces y Nocardia - muy comunes
-
Algas
Fototróficas•Superficie suelo•Subsuelo•Heterótrofos•Son las primeras en colonizar•Formación suelo•Materia orgánica•Varia con las estaciones
|
|