quimica II c.txt

  1. La constante de velocidad de una reacci�n, depende de las concentraciones y de la temperatura.
    f
  2. La constante de equilibrio no depende de la temperatura.
    f
  3. Las constantes de velocidad y equilibrio aumentan con la temperatura.
    v
  4. Las constantes de velocidad y equilibrio aumentan con el calor de reacci�n.
    f
  5. El dise�o de un reactor qu�mico viene condicionado tanto por el conocimiento termodin�mico como por el cin�tico del sistema a utilizar.
    v
  6. Para el dise�o de un reactor qu�mico s�lo es necesario el conocimiento termodin�mico (calor de reacci�n, constante de equilibrio, etc.) del sistema a utilizar.
    f
  7. Para el dise�o de un reactor qu�mico s�lo es necesario el conocimiento cin�tico del sistema a utilizar.
    f
  8. Los reactores de flujo pist�n solo son utilizables cuando el volumen total del sistema (reactivos + productos) permanece constante durante todo el proceso.
    f
  9. En un reactor de mezcla perfecta las condiciones a la salida del mismo son iguales que en el interior.
    v
  10. Un reactor de mezcla perfecta siempre es discontinuo.
    f
  11. En un reactor de mezcla perfecta nunca se alcanza el r�gimen estacionario.
    f
  12. Para el dise�o de un reactor qu�mico solo es necesario conocer el volumen y caudal de reactivos.
    f
  13. Los reactores continuos intercambian materia con el exterior de forma continua.
    v
  14. En los reactores continuos el volumen de los reactivos se modifica de forma continua.
    f
  15. Un reactor continuo trabaja en r�gimen estacionario.
    v
  16. En los reactores continuos, por su dise�o compacto, no se pueden definir operaciones unitarias.
    f
  17. En un reactor continuo, los caudales de entrada y salida no var�an en el tiempo cuando se ha alcanzado el r�gimen estacionario.
    v
  18. Un reactor continuo siempre es isotermo.
    f
  19. En un proceso de cat�lisis heterog�nea los fen�menos de difusi�n controlan el proceso a baja temperatura.
    f
  20. En un proceso de cat�lisis heterog�nea la temperatura influye poco en el proceso.
    f
  21. En un proceso de cat�lisis heterog�nea las etapas de adsorci�n y desorci�n est�n gobernadas por el gradiente de concentraci�n.
    v
  22. En un proceso de cat�lisis heterog�nea la agitaci�n de la mezcla de reacci�n influye en la etapa de difusi�n interna.
    f
  23. En un proceso de adsorci�n f�sica la energ�a liberada es mayor que en un proceso de quimisorci�n.
    f
  24. Los catalizadores soportados pueden cambiar la selectividad de la reacci�n.
    v
  25. A alta temperatura la velocidad de una reacci�n catalizada por un s�lido, est� controlada por la quimisorci�n.
    f
  26. Los centros activos de un catalizador son regiones del catalizador donde por ser mayor su accesibilidad, los reactivos se adsorben preferentemente.
    f
  27. Los centros activos de un catalizador son regiones del catalizador donde los reactivos se transforman en productos.
    v
  28. La utilizaci�n de un catalizador en una reacci�n qu�mica puede hacer viables reacciones termodin�micamente imposibles.
    f
  29. La utilizaci�n de un catalizador en una reacci�n qu�mica disminuye la energ�a libre del proceso.
    f
  30. La utilizaci�n de un catalizador en una reacci�n qu�mica afecta favorablemente a los valores de energ�a de activaci�n y factor de frecuencia.
    v
  31. Para poder utilizar un catalizador en una reacci�n qu�mica, este debe estar en la misma fase que la mezcla reaccionante.
    f
  32. En un proceso de cat�lisis homog�nea la agitaci�n influye poco en el proceso.
    v
  33. En un proceso de cat�lisis homog�nea, el catalizador es un l�quido no miscible con reactivos y/o productos.
    f
  34. En un proceso de cat�lisis homog�nea, el catalizador es generalmente un s�lido finamente dividido.
    f
  35. En un proceso de cat�lisis homog�nea, el lecho catal�tico es estacionario con respecto al flujo de reactivos.
    f
Author
igoic
ID
17930
Card Set
quimica II c.txt
Description
quimica II c
Updated